inscribirse |

x

E-mail:

Contraseña

Olvidé mi contraseña

x

Recuperar clave

Ingrese su email:

HISTORIA DEL ARTE

Mayas III - Intelectualidad y Expresión

Norte de Yucatán

Hacia el Clásico Tardío --800 d.C.-- lograron su apogeo tres grupos mayas: puuc, chenes y río Bec, con numerosos centros ubicados en la mitad norte de la península de Yucatán. Los más significativos en tamaño, ceremoniales, políticos y artísticos fueron Uxmal y Chichén Itzá.

 

Uxmal

Se estableció como una gran ciudad de óptima organización teocrática y un sistemasocial compuesto por grupos puuc y chenes, gran producción agrícola e importante trascendencia demográfica y cultística.

 

Su arquitectura es severa y horizontal, conjuga función con diseño mítico-religioso de preponderante magnificencia y es paradigma de lo arquitectónico-escultórico.

 

 

Tal concepción mítica, constructiva y plástica, desplegada en altos frisos que rodean largos edificios, muestra con pletóricas abstracciones geométricas, la imagen obsesivamente reiterada de Chac, dios de la Lluvia y otras deidades.

Son relieves mosaicos realizados con fragmentos de piedra caliza tallados y ensamblados con excelente técnica.

Explicitan una magna ideografía metafísica de exuberante barroquismo.

Los edificios de la zona puuc son arquitecturas únicas, con diseños compositivos de armonía superior, considerados uno de los tipos edilicios de mayor estética creados en Amerindia.

 

 

 

Chichén Itzá

Este enorme centro hegemónico tardío presenta una configuración Híbrida en Modo Estético y Estilos morfológicos de su arquitectura y escultura, debido a la influencia de la cultura tolteca que invadió, hacia el siglo IX d.C., el norte de Yucatán. Lo Monumental y lo Intimista, lo Purista y lo Barroco conviven en constante maridaje formal.

 

 

Su base constructiva fue puuc, y su crecimiento de impresionante volumetría tuvo gran expansión edilicia con los toltecas.

 

Posee una gran plaza ceremonial donde se destacan la magnífica pirámide templo de Kukulcán Quetzalcóatl--, un enorme campo de pelota, el poderoso "Templo de los Guerreros" y, más alejados, el observatorio astronómico, el gran mercado y los dos cenotes, recervorios hídricos.

Continuaron con el sistema tolteca de las cariátides, o sea, esculturas en función de columna; pintura mural en sus templos y una excelente cerámica. Fue un vasto centro epigonal de la maya, donde con fulgurante destello, los hombres del maíz plasmaron sus postreros talentos.

 

Escultura
Los mayas tallaron la piedra y modelaron la arcilla o el estuco --mezcla de cal, piedra molida y agua-- teniendo una definida inclinación por el retrato. Prefirieron el relieve, quizás como efecto de su inspirada vocación de dibujantes.

 

Los principales tipos de obras escutóricas fueron:

 

Estelas:

Monumentos conmemorativos realizados en general con piedras altas y planas donde se tallaba la imagen de un rey sacerdote y glifos fechando y relatando hechos políticos del personaje y/o del sitio.

En general, dentro de un abigarrado barroquismo, se esculpen estelas dinásticas con la imagen de reyes.

Muestran un discurso sui generis pues son monolitos prismáticos trabajados en sus cuatro caras: en el frente ostentan al rey sacerdote, a los costados y/o detrás glifos numerales y lingüísticos.

Completan el conjunto un meandro de tallas menores.

En estos monumentos, se establece primero una concepción Naturalista de un personaje histórico; segundo, un criterio Idealista compuesto por numerosos personajes mitológicos propios de su mitología; tercero, con lenguaje escrito, se informa lo documental.
Tal corporeidad, trivalente de contenidos y formas, son ensamblados en un todo escultórico hierático, de recóndito éxtasis por parte del personaje y desbordante expresión.

En Copán son obras de resonante elocuencia plástica, donde el bloque fulgura como un todo escultórico, produciendo su factura claroscurística y dramática Hibridez modal.

 

Tal situación, se produce entre los detalles Intimistas y la totalidad del volumen Monumental, que se patentiza cuando uno se aleja de la obra y percibe un todo imponente. Esta dualidad modal de las estelas de Copán es única en Amerindia.

 

Altares:
Bloques líticos para sacrificios donde se tallaba una temática mítico-religiosa. En el Clásico se colocaron delante de las estelas.

 

Dinteles
Relieves, tallados en piedra o madera, que se colocaban horizontalmente sobre el vano de entrada de un edificio, como en los centros Yaxchilán y Tikal.

 

Su temática aborda lo documental, ceremonial y/o mitológico.

 

 

 

Figurillas:

Pequeñas esculturas cerámicas modeladas en arcilla y coloreadas, creadas principalmente en la isla de Jaina, al noroeste de la península de Yucatán, y cuya temática trata de personajes de la sociedad maya. Con esta obra se realizó una enorme documentación naturalista, física y psicológica y una honda expresión plástica de lograda vitalidad, cuyo sentido y calidad semejan a los huacos documentales mochicas o las obras del Occidente mexicano.

 

Máscaras:

 

Este tipo de trabajo se ejecutó con dos técnicas:
- modeladas con estuco: son retratos de gran expresividad psicológica realizados con una plástica de sensible voluptuosidad matérica.
- máscaras mosaico mortuorias: plasmadas con eximio artesanado, para colocar sobre el rostro del difunto.

Eran armadas sobre una base ensamblando pequeñas piedras talladas y pegadas.

 

Mosaicos: Se trata de relieves murales, armados con piedras talladas y ensambladas con exacto contacto, para conformar diseños míticos ideográficos y signal-semióticos.

 

Urnas

Escultóricas, sahumadoras y funerarias de cerámica.

 

Esculturas

Fueron escasas las estátuas tridimensionales de piedra y abundantes los relieves.

 

 

Cerámica y Dibujo

Los ceramios denominados tzacol son los más antiguos y tuvieron influencia de Teotihuacan como las típicas cajas trípodes, soportes de imágenes mítico-religiosas.

 

La cerámica tepeuh marca el apogeo del Clásico maya, lográndose las más acabadas piezas de escenas narrativas dibujadas, de Estilo Figurativo: Naturalista, míticas o humanas, con personajes dialogando.

Tales ceramios, son de los más importantes hechos plásticos de Amerindia al igual que en las culturas nasca, mochica o mixteca.

Esto es así, debido a sus estéticos diseños y excelente artesanado de numerosos tipos de vasijas. Fueron soportes de relieves y dibujos coloreados de notable sensibilidad.



Esa singular espiritualidad de los dibujantes mayas poetizó, con dinámica vitalidad de moduladas valoraciones lineales, grafismos vibrantes de humanismo, aún tratando temas míticos.

 

 

Fue una iconografía de autóctona comunicación compuesta para una mitología idealizada o una documentación cotidiana de la aristocracia dirigente que utilizó los ceramios como ofrenda o regalos diplomáticos.

 

Conclusión

Metafísica dogmática, política, astronomía, matemática o estética y plástica están permanentemente presentes en las corporeidades creadas por aquella cultura superior.

Desde la matriz genitora de la selva, hoy enjoyada por sus fantasmales ruinas, exhalando su poesía milenaria inmanente al tiempo de sus piedras, aún se respira el sacro copal sahumado por los hombres del maíz, palpitantes espectros del meandro forestal esmeralda. Se percibe, en el paisaje por ellos metamorfoseado, su ontológica impronta, consustanciada con su aprehensión cósmica y su profundidad creativa.

Aquellos hombres de sapientes privilegios intelectuales, con sangrientas costumbres y ambiciones políticas, explicitaron, con la magnitud de su exquisita sensibilidad plástica, que el talento fue su ininterrumpida compulsión, el sístole y diástole de un empecinado y trascendente pensar.

 

 

 

César Sondereguer

Titular de Cátedra Diseño y Arte Precolombino
FADU - Univeridad de Buenos Aires - Argentina
Fotografías del autor

© Copyright 2004 - Todos los derechos reservados.

Diseño 5artes.com Optmizado para: 1024 x 768 ® 5artes - Marca Registrada © Copyright 2001 - Todos los Derechos Reservados