inscribirse |

x

E-mail:

Contraseña

Olvidé mi contraseña

x

Recuperar clave

Ingrese su email:

HISTORIA DEL ARTE

Mayas II - Intelectualidad y Expresión

Arquitectura

 

En general, la concepción edilicia fue transitoria con evidentes intenciones simbólicas. Tal criterio apunta a reemplazar la volición arquitectónica de perennidad --como la teotihuacana, tiwanakota o inca-- por suplantación constructiva cada cierto número de años.

Así, por factores ideológicos, políticos y utilitarios se construyó con abundancia pero se demolió y/o refaccionó otro tanto.

Se sabe que creían, al igual que casi todas las culturas amerindias, en "la pérdida del poder mágico de edificios u objetos", pasado un determinado tiempo de uso.

 

 

Las pautas morfoespaciales mayas son Intimistas, Barrocas o Híbridas, pues poseen focos de atención y formas sobrecargadas, donde impera el claroscuro. Fue un urbanismo a menudo de inmediatez impulsiva, de lapsos temporales regidos por su calendario mágico, donde la integración de sus volúmenes no logra coherencia con la armonía integral del centro ceremonial. A menudo no se considera el total urbano: un último edificio a veces perjudica la visión del anterior, conformando una nueva parcialidad morfoespacial. Se demuestra en varios centros, desinterés por la estética del conjunto aunque, cada obra en sí, posea armonía formal.

Hay fundamento para pensar que esto fue así en ocasiones por su gran preocupación en alinear edificios para la observación astronómica.

Se evidencia que sus logros estéticos y proporcionales estuvieron dirigidos a los tipos de obras: pirámides templos, palacios, sistemas templarios, campos de pelota, etc. No obstante hubo excepciones respecto a la armonía del conjunto urbano en Palenque y Copán.

Concepto arquitectónico-escultórico. Es la cualidad de ciertas arquitecturas que patentizan en su realización lo arquitectónico y lo escultórico simultáneamente. Tal criterio, aparentemente dual no lo es tal: conforma una sola corporeidad morfoespacial autónoma. Se percibe en todo monumento donde predomina una notoria morfoespacialidad exterior. Se observa en Amerindia, en otras culturas del planeta y en la obra de algunos arquitectos.

Ej: Pirámides templo amerindias. / "Portal del Sol", Tiwanaku. / Ciudadela de Machu Picchu. / Catedrales góticas. / Templo de Kandariya Mahadeva, India. / Pirámides egipcias. / Obras de Gaudí, Wright, Niemeyer, Testa, etc.

 

Tikal

Encerrada en una selva enorme, pletórica de cantoras aves, emerge Tikal del Petén guatemalteco. Creció persistente, desde su origen anterior a nuestra era hasta el 800 d.C., obstinando cambios ampliatorios con gruesas mamposterías murarias. Con similar pauta gótica, empinó sus pirámides en agudo ángulo.

Su crecimiento constructivo, sin aparente plan previo –salvo el astronómico-- es de Estilo Híbrido: Barroco y Purista, por la influencia que la morfología invasora teotihuacana produjo.

Se expandió por miles de hectáreas a la típica manera maya: con casas campesinas y terrenos de cultivos alrededor del centro de culto. En éste, se aprecian pirámides templos, coronadas con pesadas cresterías; una gran plaza ceremonial; sistemas templarios duales con dos pirámides; edificios palaciegos y administrativos; un pequeño campo de pelota, baños de vapor, cisternas y calzadas; estelas y altares ceremoniales conmemorativos de hechos políticos o míticos.

Al igual que en toda la zona maya, en Tikal la construcción fue muy dinámica. Sus reiteradas refacciones convierten el urbanismo en algo factible de cambios cada vez más complejos. Los edificios son realidades transitorias, con modificaciones funcionales y religiosas de un determinismo constante y cambiante. Fue así pues los dinásticos reyes sacerdotes, intérpretes y ejecutivos de los mandatos celestiales, instituyeron que religión y política, fueran unívocas en las normativas de tal urbanismo.

Tikal, transmite aún un vehemente misticismo sublimado en la ancestral fragancia de un recinto sagrado que hombres y dioses habitaron, entregando ambos sus generosos dones para conservación del Ser maya.

 

Palenque

 

Sumergido en tórridos vapores de una selva húmeda, sonora de vida, emerge de esa verdura politonal Palenque, centro ceremonial y político de las tierras bajas del este de México. Su apogeo cultural ocurrió entre los siglos V y IX d.C.

Los edificios centrales son el corazón de un cabal hecho plástico arquitectónico-escultórico, colocado con exquisita sensibilidad en el paisaje botánico.

Su conformación estética es propia, barroca y luminosa, de gran refinamiento intimista que expresa, con armonioso diseño constructivo, un cerrado urbanismo funcional plasmado con poética facticidad de sensual morfología.

 

 

Con secular coherencia transcurrió Palenque. Levantó templos dinásticos y un palacio. El conjunto es de impar equilibrio compositivo arquitectónico-escultórico, barroco y marcado claroscuro. Son construcciones murarias con modeladas superficies con dinámicos relieves. Se fusionan mística, política y plástica en eurítmica simbiosis. Tal correspondencia de las partes con el todo fue el armonioso triunfo intelectual y poético de sus sacerdotes reyes.

 

 

Al penetrar en Palenque se sienten deslizar ambulatorios duendes que flotan en cada una de sus corporeidades.
En el ámbito otrora ceremonial aquellos hombres depositaron, junto a sus sanguinarios sacrificios y despiadadas guerras, una honda ternura existencial esperanzada.
Aún fulgura el estado de nirvana entregado, portador de aquel arcano misticismo, para la permanencia maya y su crear humano.
La ontológica nave, reverbera vívida su aura de luminaria plástica: es lo raigal del sitio sagrado exhalando iridiscencias, la inmanente sustancia que aún la

 

Copán
Es en el dogma, las pautas teocráticas feudales, su escritura y sus conocimientos de la mecánica celeste que Copán coincide con los demás centros: no ocurre lo mismo con sus morfologías, sus cánones proporcionales y la expresión plástica, pues le son propios sus lenguajes arquitectónico, constructivo y escultórico.

 

El centro ceremonial fue diseñado con notable coherencia morfoespacial de logrado equilibrio de las partes.
El urbanismo responde a una estudiada estética configurada básicamente por dos elementos contrapuestos: una masa positiva, establecida por una enorme plataforma templaria equilibrando con el volumen negativo de su gran plaza ceremonial.
Las pirámides templo poseen una calculada proporción entre altura y horizontalidad, donde su verticalidad es compensada por el ancho y profundidad de su base. Su hibridez arquitectónica de influencia mexicana, contrasta con el expresionismo barroco de su escultura. Además, Copán posee edificios templarios sin cresta y un campo de pelota con diseño mítico-cósmico-formal propios.

 

César Sondereguer

Titular de Cátedra Diseño y Arte Precolombino
FADU - Univeridad de Buenos Aires - Argentina
Fotografías del autor

© Copyright 2003 - Todos los derechos reservados.

 

Diseño 5artes.com Optmizado para: 1024 x 768 ® 5artes - Marca Registrada © Copyright 2001 - Todos los Derechos Reservados